miércoles, 1 de marzo de 2017

Ejercicios prácticos del módulo 2

1. Felipe está trabajando como formador en un curso de FPE. El aula de la que dispone apenas está provista de recursos didácticos, excepto una pizarra blanca con dos rotuladores (negro y rojo), cartulinas y papel continuo. ¿Crees que podría impartir el curso con estos recursos? Justifica tu respuesta. 
Depende en primer lugar de si está especificado en el BOE y qué recursos didácticos se establecen como necesarios y obligatorios. 
En caso contrario, depende de la materia a impartir en el curso que sea posible impartirlo con estos recursos o no (contenido audiovisual, práctico, etc.) así como de las características de los alumnos.

2. Maite trabaja como formadora en un curso de FPE. Se ha pasado dos días elaborando una presentación en PowerPoint del primer tema del curso. Ahora debe exponerlo en el aula, para lo que necesita utilizar un proyector multimedia, pero nunca lo ha utilizado por lo que no sabe cómo usarlo. ¿Qué recomendaciones del uso básicas debería seguir Maite para utilizar el proyector? ¿Y si se hubiera tratado de una pizarra digital?

Es conveniente, cuando va a utilizar un proyector por vez primera, acudir con margen de tiempo al lugar. También llevar sus propios cables.
Colocar el proyector de frente a la pantalla, y sin interferencias entre proyector y pantalla.
Conectar ordenador y proyector con ambos aparatos apagados. Encender los dos aparatos, y buscar en el proyector la entrada que corresponde a su ordenador (HDMI, VGA, etc.).
Regular la luz en la medida de lo posible para que no haya demasiada claridad ni incida directamente en la pantalla y que se aprecie lo proyectado, y enfocar la imagen hasta que se vea nítida.
Comprobar el sonido si lo hubiera.
Probar la presentación y familiarizarse con el modo de avance y retroceso de pantalla.
También es conveniente llevar la presentación en papel, por si fuera necesario porque el proyector no funciona o para utilizarlo como guía.
Si se hubiera tratado de una pizarra digital las recomendaciones son las mismas, además de comprobar el funcionamiento de los elementos interactivos y la correcta calibración de la pizarra.

3. Bea está elaborando una presentación de PowerPoint sobre “cuidado y protección del medio ambiente” para un trabajo del curso de FPE que está realizando. Ha elegido colores claros para el fondo de pantalla y oscuros para el texto. El tipo de letra que ha escogido es mayúscula para los títulos y minúscula para el contenido. Como el tema que tiene que exponer es muy largo y la exposición no debe ser demasiado extensa, ya que tiene que dejar tiempo al resto de compañeros, ha decidido meter mucha información en cada diapositiva y así ahorrar diapositivas. También ha insertado varias imágenes de paisajes pero sin hacer una selección detallada de estas, procurando su relación con la información que la acompaña. Por último, ha utilizado algunos efectos de entrada y salida para los títulos, texto e imágenes para captar la atención de los participantes. ¿Qué crees ha hecho bien Bea en la elaboración de la presentación y qué errores ha cometido? 
El principal error que detecto es incluir demasiada información en una diapositiva. Con eso, además de no ganar tiempo, conseguirá diapositivas que no se lean ni entiendan.
Otro error es no hacer una selección detallada de las imágenes, que son elementos muy importantes en una presentación y a las que hay que dedicarles mucha atención.
Poner demasiados efectos (títulos, imágenes y textos) también es un error porque distraen y llevan a que el público deje de prestar atención al tema que se está exponiendo.
En el lado positivo, la elección de los colores del fondo y el texto; títulos en mayúscula y texto en minúscula, y efectos de entrada y salida.
Que las imágenes guarden relación con la información que acompañan es positivo e importante.

4. María es formadora de un curso sobre electricidad y está elaborando una presentación en PowerPoint para sus alumnos. Su intención es que dicha presentación sea lo más clara y completa posible. En ella María ha incluido textos e imágenes que actúan como un recurso complementario y explicativo a dichos textos. Pero al tratarse de un curso sobre electricidad es necesario que los alumnos lo vean en directo o a través de un video. Para ello ha buscado vídeos en internet relacionados con el tema y les ha dado las direcciones de dichos vídeos a a sus alumnos para que los busquen y los vean. Finalmente María ha elaborado un PPT con imágenes y textos que lo complementa con los vídeos que están en internet. ¿Crees que María podría haber unificado todos los recursos que quería ofrecer a sus alumnos en una misma presentación de PPT? ¿Ofrece el programa esta posibilidad? ¿Qué otros recursos ofrece PowerPoint que le podían haber servido a María? 
Efectivamente, María podría -y debería- haber unificado todos los recursos en uno solo. En este caso, en un PPT.
En el caso concreto de los vídeos es posible alojar en la presentación un enlace a los mismos. Si los vídeos están almacenados en el disco duro del ordenador que utiliza para la proyección el power point los "buscará" allí.
En el caso de que los vídeos estén alojados en alguna página web necesitará conexión a internet.


5. En un centro destinado a impartir cursos de FPE, los formadores que suelen dar los cursos se reúnen para proponer que al menos se instale en una de las aulas una pizarra digital interactiva. Pero al proponer la instalación de la PDI se han encontrado con varias pegas e inconvenientes como el coste, que todos los docentes no saben usarla y haya que formarlos…¿Qué argumentos darías para convencerles de que las ventajas que ofrece una pizarra digital en cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje superan a los inconvenientes? 
El proceso enseñanza-aprendizaje es más efectivo con el uso de sistemas como las PDI. Se consiguen mejores resultados.
¿Por qué es esto? Porque los contenidos audiovisuales captan mejor la atención de los alumnos  que una mera explicación.
Porque los alumnos pueden interactuar con el contenido durante el proceso de enseñanza, haciendo posible en parte que ellos vayan descubriendo los conocimientos, que quedan así mejor fijados que cuando se los explican.
Porque el número, variedad y calidad de los recursos desarrollados para impartir la enseñanza a través de la PDI ya es suficientemente válido como para garantizar una enseñanza de calidad.

Y porque la inversión en el material y en la formación se amortiza en el primer momento, y las ventajas y la posibilidad de uso permanecen durante años.

6. Pedro está buscando un curso para complementar su formación y poder ascender en su trabajo. Pero el trabajo le ocupa muchas horas y no le deja tiempo para asistir a ningún curso presencial. Ha preguntado a compañeros sobre los cursos online, peo estos no le han dado buenas recomendaciones, ya que creen que no son completos y que son poco didácticos y los ven como una pérdida de tiempo y dinero. ¿Qué opinas tú al respecto? ¿Qué recursos didácticos conoces útiles para los cursos online? 
En resumen, creo que si el curso está bien preparado y el alumno está implicado el curso on line puede ser igual de efectivo que el presencial.
Considero que los cursos presenciales pueden ser más efectivos porque la relación personal con el profesor y el resto de alumnos pueden conseguir un mayor enganche del alumno al curso.
Pueden ser una ventaja si el alumno no está completamente implicado en el curso.
Si el alumno está implicado y "tiene ganas" un curso on line puede ser igual de efectivo. Los portales multimedia (páginas web, webquest...) permiten compartir todo tipo de material didáctico: recursos gráficos, escritos, audiovisuales, etc.
Los blog permiten el trabajo en equipo o individual, así como la presentación de proyectos.
Los test, evaluaciones... también pueden realizarse on line.
El contacto visual con el profesor, importante a mi modo de ver, también es posible a través de recursos como la video conferencia.

7. Lorena trabaja como formadora en un curso de FPE de Técnico de Formación. Está a mitad del curso y se ha fijado que se aproxima la semana santa y algún que otro puente. Esos días de fiesta no los quiere dar como perdidos, por lo que no para de pensar qué podría hacer para poder estar en contacto con sus alumnos en el caso de que necesiten ayuda con las actividades que ha pensado enviarles para esos días. ¿Podría utilizar Lorena algún servicio de internet que le permitiera estar en contacto con sus alumnos, así como entre ellos, para hablar sobre las actividades y dar indicaciones, así como resolver dudas que tengan sobre las actividades? ¿Cuál o cuáles se te ocurren?
Se me ocurre que Lorena podría utilizar varios servicios web para mantener en contacto al grupo de alumnos.
Creo que lo mejor sería crear una webquest y alojar en ella varios recursos:
Por un lado, las actividades que les propone.
Por otro, recursos de consulta para sus alumnos.
También un espacio dedicado a foro, dividido por temas si lo considera oportuno, que sirva para que los alumnos pongan en común sus dudas o cualquier otra cuestión.
Y finalmente un servicio de correo entre un alumno de manera individual con ella para que pueda resolver sus dudas sin necesidad de exponerlo a todos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario